
Lunes 14 de noviembre de 2016
Lunes 14 de noviembre de 2016
Conocer sobre la historia del arte nos ayuda de mejor manera a entender muchas cosas que no sólo son porque sí. Desde nuestro lenguaje, hasta nuestra fisonomía, pasando por procesos sociales y políticos, el arte siempre ha estado presente en todos como protagonista.
Es por ello que comprender su contexto es primordial para ejercer una mejor opinión sobre todos lo que nos atañe como ciudadanos. Como un actor silencioso - más no menos importante- el arte está ahí interpretando todas nuestras relaciones. En la siguiente lista conocerás algunos datos curiosos sobre la historia del arte que todos deberíamos saber:
A diferencia de los complejos modernos, en la Antigua Grecia la valoración del pene era inversamente proporcional a su tamaño: mientras más grande y largo fuera, se creía que estaba desproporcionado y resultaba grotesco, además de que un pene largo sugería infertilidad, pues el camino recorrido por los espermatozoides era mayor. En cambio, un pene pequeño simbolizaba el equilibrio en la proporción y la belleza de la naturaleza humana.
El misterio que encierra la obra maestra de El Bosco es equiparable a la multitud de personas que aparecen en el tríptico. Esta obra que representa el Jardín del Edén (la creación), el Jardín de las delicias (pecado) y el Infierno, es la representación pictórica que más personas incluye. 450 figuras humanas, además de animales reales y mitológicos y elementos de la naturaleza rematan esta obra que actualmente se encuentra en la exposición permanente del Museo del Prado en Madrid, España.
Desde los primeros juegos Olímpicos modernos en 1912 y hasta 1948, el arte estuvo presente en las competiciones como si se tratara de un deporte. Las pruebas de arquitectura, literatura, música, escultura y pintura se premiaban con medallas de oro, plata y bronce. La temática debía estar vinculada con la exaltación al olimpismo, en un intento por imitar la festividad griega donde además de deportes, existían otras manifestaciones culturales en el marco de los juegos.
Durante la Edad Media, la técnica predominante en las composiciones sobre temas típicamente religiosos era el temple. Consiste en la utilización de aceites de origen animal como la glicerina y el huevo para disolver el pigmento que da color a la obra pictórica.
La famosa obra de "La piedad", que muestra a Jesucristo casi inerte sobre el regazo de la Virgen María, es la única obra firmada por Miguel Ángel Buonarroti. El mito cuenta que ante la incredulidad del Papa sobre su autoría, el florentino decidió entrar en secreto a los Museos Vaticanos a plasmar su firma. Actualmente la obra está resguardada en la Basílica de San Pedro.
Uno de los más famosos críticos de arte de la historia fue el que puso nombre al Fauvismo y al Cubismo. El primero, mientras veía lienzos de Henri Matisse, que pensó estaban hechos por fieras, mientras que el Cubismo fue el término despectivo con el que se refirió a los trabajos de Georges Braque como "compuestos por pequeños cubos".
El extraordinario mito de la automutilación de la oreja del neerlandés por el amor imposible con una mujer ha trascendido a lo largo de la historia del arte, pero en realidad se debió a una discusión sobre el significado del arte con Paul Gauguin durante su estancia en Arles, Francia. La versión más convincente es la que junta ambos testimonios y afirma que Gauguin, maestro de esgrima, rozó el lóbulo de su oreja izquierda, creando un desprendimiento parcial que el mismo van Gogh culminó más tarde.
Los antiguos griegos destacaron fundamentalmente, de entre todas las artes, en la escultura. Antes de la época helenística, en la que las representaciones humanas alcanzaron un gran realismo y esplendor, los escultores helénicos copiaron los modelos egipcios para su representación. La forma estática, en posición firme y los ojos grandes y expresivos fueron determinantes para el desarrollo posterior de la escultura griega.
Indiscutiblemente, la Mona Lisa es la pintura más famosa en la historia de la humanidad. Esto se debe, además de su misterio y calidad artística, al robo que sufrió en 1911 cuando fue sustraída del Museo de Louvre. El artífice pretendió venderla a la Galería de los Oficios, en Florencia, donde se concentran muchas obras de su género. El cuadro fue replicado y se vendió como el original hasta en seis ocasiones documentadas.
Dos de los pintores más afamados del Renacimiento revolucionaron la forma de plasmar en el lienzo el cuerpo humano gracias a sus estudios sobre la fisonomía del hombre. Ambos fueron buscados por las disecciones que realizaron para conocer la composición interna del organismo con fines artísticos.
El monstruo del muralismo mexicano, Diego Rivera, viajó a Francia con motivo de su preparación artística, donde pudo vivir el ambiente bohemio de París de las primeras décadas del siglo XX. Ahí conoció, entre otros grandes artistas, a Picasso, a quien consideraba un genio, pero se dio cuenta de que literalmente "copiaba" las obras de sus colegas, a tal grado que muchos escondían sus obras cuando el malagueño entraba en sus talleres.
El genio inquieto del español lo llevó a participar en otras artes distintas a la composición pictórica, específicamente en el cine. Dalí era un entusiasta del movimiento y la libertad que permitía la cinematografía, recién descubierta y explotada como espacio narrativo. Participó con Luis Buñuel en el famoso "Un perro andaluz" (1928) y con Hitchcock en una escena de "Spellbound" (1945), además de firmar la realización de un largometraje junto con Walt Disney que el estallido de la Segunda Guerra Mundial dejó inconcluso.